La Etica Social
Según Stob (1982), la ética social se ocupa de la conducta moral de los individuos así como de las realidades colectivas y super-individuales. Su preocupación por el individuo es, sin embargo, de una clase especial; es calificada socialmente.
La ética individual tiene su raíz social. Si el hombre es constitutivamente social, ¿Cómo no habría de serlo en lo moral? (...) Los derechos y deberes, dice el filósofo, son antes que morales, sociales (SA, I, 323, nota) y es que lo social en la ética no es un aditamento o una aplicación de supuesta 'ética general' concebida primeramente como individual. La ética en cuanto tal, es individual y social. Lo primario en ella es lo individual y lo social. En otros términos, moral y política son dos términos de una inseparable 14 relación (Sánchez, 2007, pág 46).
Hay una interrelación constante entre quien forma la ética personal o individual, Sánchez sostiene que la sociedad, pero esto es muy vago, porque la familia es la formadora del individuo antes de salir a la sociedad, la familia transmite valores, cultura, criterios, moral, entonces no podemos decir abiertamente que la sociedad lo forma, si puede ser una parte de la sociedad, por ser sus padres parte de ella.
La ética social nos permite convivir de la mejor manera con nuestros semejantes, nos permite respetar las leyes, las autoridades a nuestros mayores, y así como damos recibimos, por lo tanto recibimos nuestros derechos que nos mantienen complacidos y deseosos de vivir en paz, de disfrutar la companía de los demás, de compartir sufrimientos como triunfos, de sentirnos formando un solo ser, la sociedad y yo, la sociedad y tú.
Fin de Participacion de Luis Alvarado
Comentarios
Publicar un comentario